TRAYECTORIA CURRICULAR
Agustín Martínez Peláez es en la actualidad Profesor Titular en la Universidad Rey Juan Carlos, en el Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Entre los proyectos de investigación en los que ha participado hasta la actualidad, existen de ámbito autonómico, nacional e internacional, siendo su aportación siempre las tres líneas de investigación por las que el investigador y docente está trabajando: Paz y Conflictos en el Arte y la Historia, Mercado del Arte, Coleccionismo y Pintura Española del Siglo XIX y Patrimonio Cultural. Siempre ha participado en los proyectos de investigación a tiempo completo, como miembro de sus equipos, e Investigador Principal en el Proyecto financiando por la Comunidad de Madrid, Estudio Técnico de la Obra de Sorolla (URJC-CM-2010-CSH-5388) 2011 y con una duración de un año.
En la actualidad (2018) es miembro a tiempo completo del Proyecto de Investigación activo Identidad e imagen de Andalucía en la Edad Moderna (P12-HUM-1469), cuyo investigador principal es Francisco Andújar Castillo y está financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.
Miembro del Proyecto de Excelencia La Cultura de Paz en Andalucía: Experiencias y Desafíos (P07-HUM-02629) 2008-2012
Investigador principal: Francisco Adolfo Muñoz Muñoz
Financiación: Consejería de Ciencia y Tecnología de la Junta de Andalucía
Miembro del Proyecto de Investigación Virtudes Clásicas por la Paz en el Mediterráneo (HUM-2007-66136/HIST) 2006-2008
Investigador principal: Francisco Adolfo Muñoz Muñoz
Financiación: Junta de Andalucía
Miembro del Proyecto de Investigación Base de Datos de pintores extranjeros en las dos Castillas (SEJ 2004-06494/SOCI) 2005-2007
Financiación: Ministerio de Educación
Miembro del Proyecto de Investigación Plan Estratégico de Móstoles
Redacción del capítulo “Dimensión Cultural y del Deporte”
Artículo 83 de la Universidad Rey Juan Carlos
Financiación: Ayuntamiento de Móstoles
Sus principales líneas de investigación son:
Patrimonio Cultural
En esta línea se trabaja desde la interdisciplinariedad de la Historia, el Arte y el Patrimonio. En este sentido, se han realizado una serie de Jornadas sobre Reales Sitios que pretenden tener su continuidad, después de tres convocatorias, en congresos internacionales y publicaciones especializadas, siempre que el eje central sea el Patrimonio Cultural. De igual forma, se ha desarrollado un proyecto de innovación multidisciplinar entre alumnos y profesores de Historia, Arte y Comunicación Audiovisual para implantar el documental como herramienta necesaria en la docencia de la Historia, el Arte y el Turismo.
Paz y Conflictos en el Arte y la Historia
Estudia, analiza e investiga la Historia del Arte desde una nueva mirada y revisión de la interpretación y significación de las obras y manifestaciones artísticas a lo largo de la Historia. Existen en España varios centros o institutos de investigación universitaria especializados en estudios de Paz y Conflictos, destacando el de la universidad de Barcelona, el de la ciudad de Guernica y especialmente el perteneciente a la universidad de Granada.
Mercado del Arte, Coleccionismo y Pintura del siglo XIX
Intenta ampliar los conocimientos sobre la pintura en general, y de la española del siglo XIX en particular, por medio de disciplinas o herramientas auxiliares como son el coleccionismo o el mercado del arte. Esta línea, abre sin duda, una perspectiva y un abanico de posibilidades mucho más amplias para los estudios tradicionales de la Historia del Arte.
Esas líneas de investigación, han permitido publicaciones muy variadas entre las que destacan:
- Iconografías del perdón en la conversión de musulmanes al cristianismo en la Granada del siglo XVI, en eHumanista, 2017, pp.: 111-128.
- Aportaciones al debate sobre el significado iconográfico de las pinturas finales de Tiziano (1560-1575): la Prudencia como primera virtud del buen pintor, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2014, pp.: 59-77.
- Interacción entre las artes: recopilación de investigaciones seleccionadas entre música y pintura en España durante el período 2007-2017, en Investigar en Creación e Interpretación Musical en España, 2017, pp.: 233-250.
- Alegorías, sentidos y virtudes de paz como modelo social en la España del siglo XVI, en Virtudes Clásicas para la Paz, 2014, pp.: 333-373.
- Carlos V: Iconografía para una Paz Imperfecta, La Paz, partera de la Historia, 2012, pp.: 151-190.
- Comunicación interna y externa en el Museo Reina Sofía, en TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación. Enero-Marzo, Nº 90, Madrid, 2012.
- Luis González Rodríguez: lirismo autodidacta, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Nº 40, Granada, 2009.
- De la creación hedonista en el mercado del arte, un ejemplo: “Ayuntamiento Viejo de Granada”, de Mariano Fortuny y Marsal, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Nº 36, Granada, 2005.
- Anticuarios, galerías y casas de subastas. La importancia de los agentes en el mercado del arte, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Nº 30, Granada, 1999.
- La representación del vino en los bodegones españoles del siglo XVII y su repercusión en el mercado del arte, en Douro. Estudos y Documentos, Nº 11, Oporto, 2001.
- El vino en la poesía musulmana de Al-Ándalus, en Douro. Estudos y Documentos, Nº 12, Oporto, 2001.
- Panorama artístico contemporáneo en Granada, en Francachela. Revista Internacional de Literatura y Arte, Números 17 y 18, Buenos Aires, 2000.
Libros y Capítulos de Libros:
- Móstoles ciudad con talento. La dimensión cultural y de deporte del Plan Estratégico de Móstoles, en Ciudad, gobernanza y planificación estratégica. Aportes de la experiencia en Móstoles. Madrid, Dykinson, 2012.
- Carlos V: Iconografía para una paz imperfecta, en La Paz, partera de la Historia. Granada, Universidad de Granada, 2012.
- Aproximación a la Crítica del Arte. Madrid, Dykinson, 2010.
- Otro modelo de percibir, conservar gestionar el Patrimonio Cultural. El caso de la ONG Clorofila Urbana de Colombia. Madrid, Dykinson, 2011.
- Emblema y universidad. La significación iconográfica contemporánea en los logotipos de las universidades públicas españolas. Valencia, Biblioteca Valenciana, 2008.
- Las artes decorativas en la Universidad de Granada, en Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. Granada, Universidad, 2006.
- El mercado del arte y la pintura granadina del siglo XIX. Granada, Universidad de Granada, 2005.
- La mujer en la estética cartelística durante la guerra civil española, en Dos Décadas de cultura artística en el Franquismo (1936-1956).
- Cambio radical en la expresión del lenguaje arquitectónico: el apasionante siglo XIX, en Lenguajes y Comunicación. Consideraciones estéticas y didácticas. Granada, Grupo Editorial Universitario, 1998.
- Torre Cardela. La cumbre de los Montes Orientales. Granada, TG Arte, 1996.
- Citas sobre el autor en el libro Torre Cardela. Estudio histórico y geográfico. Ediesser Libros SL, 2008.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Doctor en Historia del Arte Director del Grupo de Investigación HIEART Evaluador Externo en la Agencia AQU (Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya) Asesor en Historia del Arte en revistas especializadas Revisor por pares ciegos en revistas indexadas de Arte y Humanidades Evaluador Externo para la Universidad de Alcalá de Henares en la convocatoria de Jóvenes Doctores